Que Significa Construcción Ciudadana?
Construcción Ciudadana es una construcción colectiva integradora, que procura, a través del diálogo comunitario, alcanzar acuerdos básicos de convivencia, alentando la participación cívica y disfrutando de los bienes públicos.
Contents
¿Qué significa construir ciudadanía?
Construir ciudadanía : garantizar mayores niveles de igualdad que permitan a los ciudadanos ser más libres y participativos; promover la libertad para poder participar activamente en la búsqueda de igualdad; participar para lograr mayor igualdad y libertad.
¿Cuál es la importancia de la construcción de la ciudadanía?
Una autentica ciudadanía posibilita la organización socio-política y democrática para dar respuesta a aquello que es importante para los individuos y los grupos sociales.
¿Por qué la materia se llama construcción de la ciudadanía?
La construcción de la ciudadanía alude al proceso por el cual una persona que reviste o va a revestir la condición de ciudadano cuando obtenga la edad necesaria para ejercer plenamente sus derechos, va formando su personalidad individual y social en base a los valores que la comunidad que integra, considera valiosos y positivos para que una sociedad democrática se desarrolle en orden, en paz y en miras al progreso ético, material, tecnológico y científico. Las familias y la escuela son los responsables más cercanos, dentro del Estado, de ir conformando en los niños y jóvenes una conciencia solidaria, reflexiva y crítica, para formar seres libres, autónomos y responsables. Los ciudadanos, y en general los habitantes de un Estado democrático, sean nacionales o extranjeros, necesitan tener una conciencia clara de sus derechos y deberes, de los límites que tienen sus derechos y de que pertenecen a una comunidad con la que comparten un sentimiento de patria a la que deben respetar y honrar, especialmente en el cuidado del medio ambiente , de las posesiones públicas y privadas, y en compartir la pretensión de desarrollar su participación política, de modo responsable, en vistas al bien común.
La construcción de la ciudadanía aspira a construir una dirigencia política honesta, preparada cognitiva y éticamente para ocuparse de los asuntos públicos y un pueblo responsable capaz de votar a sus representantes de modo conciente y razonado; de respetar las normas legales que se dicten válidamente, y manifestarse pacíficamente contra aquellas que sean injustas.
Un buen ciudadano debe involucrarse con los problemas de su comunidad aunque no lo afecten de modo directo, debe ser solidario, cooperativo, y trabajar y estudiar para su propio bien y para hacer del Estado que integra, un lugar digno de vivir.
¿Qué es la ciudadanía y para qué sirve?
¿Cómo se define la ciudadanía? – Este concepto se puede definir como la cualidad de ser ciudadano de un Estado. Ésta consiste en un vínculo jurídico que une a ambos sujetos (persona y Estado) y que produce un catálogo de obligaciones y derechos políticos, como el derecho de voto, para participar en los asuntos del país.
¿Que se entiende por construcción?
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Este aviso fue puesto el 8 de abril de 2013. |
En los campos de la arquitectura e ingeniería , la construcción es el arte o técnica de fabricar edificios e infraestructuras. En un sentido más amplio, se denomina construcción a todo aquello que exige, antes de hacerse, disponer de un proyecto y una planificación predeterminada. También se denomina construcción a una obra ya construida o edificada, además a la edificación o infraestructura en proceso de realización, e incluso a toda la zona adyacente usada en la ejecución de la misma.
¿Quién puede dar construcción de la ciudadanía?
En Construcción de Ciudadanía el docente y los alumnos aprenden y producen conocimiento, cada uno desde su rol, promoviendo la interacción con los miembros de la institución y con la comunidad, para construir saberes, conocer derechos y obligaciones, y ejercer una ciudadanía activa y crítica.
¿Que se aprende en construcción de la ciudadanía?
Educar para la ciudadanía, implica el aprendizaje de los derechos y deberes de los ciudadanos, el respeto de los valores democráticos y de los derechos humanos, así como la importancia de la igualdad, la solidaridad, la tolerancia, la colaboración y la participación en una sociedad democrática y la justicia social.
¿Cuáles son los tipos de ciudadanía?
El concepto de ciudadanía social fue acuñado originariamente por Thomas H. Marshall en su obra Ciudadanía y clase social , publicada en 1950. Para Marshall la ciudadanía social es aquel status que se concede a los miembros de pleno derecho de una comunidad. Marshall distingue tres fases históricas y comunicativas
- La ciudadanía civil se remonta a los inicios de la modernidad y guarda relación con los derechos económicos.
- La ciudadanía política , característica de las sociedades burguesas del siglo del XIX, está vinculada al sufragio y al derecho a la organización política.
- La ciudadanía social aparece en la segunda mitad del siglo XX asociada a la protección social y el Estado de Bienestar.
Para Marshall, existe una tensión entre la ciudadanía social, que representa la integración, la igualdad, y el capitalismo , que propicia la desigualdad, la aparición de consumidores sin derechos y la estratificación social. La ciudadanía social debilita el capitalismo, aunque no puede cambiar la estructura de la distribución de la riqueza que este sistema impone. La tesis básica de Marshall es que para participar plenamente en la vida pública los ciudadanos necesitan superar cierto umbral de bienestar material y social.
Es decir, el conjunto de derechos civiles , políticos , económicos , sociales y culturales, así como una serie de deberes derivados, atribuidos a los ciudadanos de una sociedad. En otras palabras, la noción de ciudadanía no puede ser independiente de las dimensiones sociales y económicas, pues afectan decisivamente a las capacidades de deliberación política y a la cohesión social.
[ 1 ] .
¿Qué temas se trabajan en la construcción de la ciudadanía?
El espacio curricular de ‘ Construcción de Ciudadanía ‘ puede ser abordado por múltiples enfoques: Salud, deporte, política, economía, etc, este amplio abanico nos demuestra que estamos frente a un fenómeno cultural, como es la ciudadanía, como el fruto del ‘multi-vínculo’ entre personas que comparten valores,.
¿Cómo se ejerce la ciudadanía ejemplos?
¿Qué actitudes debe tener un buen ciudadano?
¿Qué es un buen ciudadano? – Un ciudadano es todo miembro activo de un Estado , que forma parte de una sociedad y tiene derechos y obligaciones. Se suele utilizar este término para referirse a aquel que nació o vive hace un tiempo determinado en un territorio.
- Se considera que un individuo es buen ciudadano cuando trabaja para concretar los objetivos del grupo en miras a la paz y armonía social;
- Es aquel que se involucra con la comunidad en el ámbito social, económico o político, cumple sus obligaciones, asume responsabilidades y respeta los derechos ajenos;
La palabra “ciudadano” proviene del término “ciudad”, al que se le suma el sufijo -ano, que significa pertenencia. Este concepto surgió en la antigua Grecia (aunque no incluía a todos los habitantes, sino a los varones nacidos en la polis) y fue mutando de acuerdo a las diferentes sociedades y períodos históricos.
Durante la Revolución francesa (1789) se redactó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que estableció una noción más emparentada con el concepto actual de ciudadanía, aunque todavía privaba a algunos sectores de derechos básicos (como a las mujeres, a quienes que no se les otorgó el derecho a voto hasta el siglo XX ).
Ver además: Buen jefe.
¿Cuál es el significado de la palabra ciudadana?
Perteneciente o relativo a la ciudad o a los ciudadanos.
¿Qué significa ser un ciudadano?
¿Qué es la ciudadanía? ¿Qué significa ser ciudadana o ciudadano ? Existen, según Jelin, tres ejes claves de debate sobre ciudadanía: En primer lugar, el debate ideológico que intenta definir la naturaleza de los “sujetos” que se van a considerar ciudadanos.
- Este eje se refleja en la visión liberal-individualista que revisa la relación entre sujeto individual y sujetos colectivos;
- En segundo lugar, el debate teórico que examina el contenido de los derechos del ciudadano;
Aquí se pregunta por derechos “universales” y se trata de aclarar la relación entre derechos humanos, civiles, políticos, económico-sociales, colectivos y globales. En tercer lugar, el debate político determina las responsabilidades y compromisos inherentes a la relación ciudadanía-Estado, es decir, las obligaciones o deberes ligados a la ciudadanía.
- (en: Jelin, Igualdad y diferencia: dilemas de la ciudadanía de las mujeres en América Latina;
- Ágora;
- Cuadernos de estudios políticos, año 3, Nr;
- 7: Ciudadanía en el debate contemporáneo, 1997, p;
- 189);
- Ser ciudadano o ciudadana significa para la autora dos cosas: una, poseer un sentimiento de pertenencia a una comunidad política; otra, obtener un reconocimiento de esa comunidad política a la que se pertenece;
La pertenencia y el reconocimiento a una comunidad tiene deberes y tiene derechos. Las denuncias sobre las situaciones y políticas sociales desfavorables para las comunidades, las peticiones de nuevos derechos, el cuidado de los logros sociales que parecen los más justos, las exigencias del cumplimiento de los contratos sociales y la participación en la esfera pública son acciones, entre otras tantas, que adoptan los ciudadanos o ciudadanas en la vida cotidiana.
No hay, dice Jelin en la entrevista, una única vía para convertirse en ciudadano. Adquirir una conciencia de ciudadanía se relaciona directamente con la politización del individuo. El propio proceso que implica salir a la esfera pública, de sentirse con derecho a estar en la esfera pública, forma parte del proceso de construcción de una dimensión de la ciudadanía.
La ciudadanía como el resto de los conceptos o categorías socio-políticas son parte de un devenir permanente de construcción y cambio. Jelin alerta contra el peligro de identificar la ciudadanía con un conjunto de prácticas concretas –sea votar en elecciones o gozar de la libertad de expresión, recibir beneficios sociales del estado o cualquier otra práctica específica–.
- (en: Jelin, Igualdad y diferencia, págs;
- 193 y 194);
- Todas estas prácticas ciudadanas forman parte de la noción de ciudadanía;
- Ser ciudadano y ciudadana significa, más allá de las prácticas concretas, tener, por un lado, el derecho de reclamar y por lo tanto salir del plano subordinado;
Por el otro, ejercer una “práctica conflictiva vinculada al poder, que refleja las luchas acerca de quiénes podrían decir qué en el proceso de definir cuáles son los problemas sociales comunes y cómo serán abordados. ” (Van Gunsteren, en: Jelin, Igualdad y diferencia, p.
194). Por ejemplo, en Buenos Aires, en la época de la dictadura militar (1976-1983), muchísimos jóvenes fueron torturados y desaparecidos. Las madres realizaron manifestaciones en la esfera pública exigiendo justicia social.
Este hecho crucial de la entrada y presencia de las madres en la esfera pública no sólo transformó el panorama de actores sociales, sino que incluyó en el debate público la centralidad de los lazos familiares y de su importancia en la vida de las personas.
Los movimientos de derechos humanos se unieron a las Madres de la Plaza de Mayo y luego las Abuelas o los Hijos. El ejercicio de la ciudadanía se manifiesta en la posibilidad de diálogo que debe existir entre las distintas instancias de la sociedad.
Las demandas tienen que ser recepcionadas por alguna instancia y posteriormente discutidas, lo que no implica que se resuelvan los conflictos por esta posibilidad de hablar y ser escuchado. La contra-cara de la ciudadanía, dice Jelin, es la exclusión, es cuando existen otros que no pertenecen a una determinada comunidad.
Los fuertes procesos de corte neoliberal remarcan la lógica de la creciente exclusión. La ciudadanía plantea la posibilidad de la igualdad social, y por esto, dice jelin, es que este concepto es un buen lugar para comenzar a analizar la posición de las mujeres en América Latina en el contexto de la democratización de los años 1990.
(en: Jelin, Igualdad y diferencia, p. 193). Las cuestiones de igualdad y diferencia constituyen aquí un eje fundamental en el análisis de las relaciones de género y de la ciudadanía. Las preguntas son: ¿Cómo interpretar las demandas de las mujeres dentro del marco de la lucha por la igualdad de derechos ciudadanos y por la vigencia de los derechos universales? Desde la perspectivas de las mujeres: ¿Cuál es la ley frente a la cual se demanda igualdad? ¿Cómo, entonces, pensar la diferencia? (en: Jelin, Igualdad y diferencia, p.
196). Existe, como vemos, una tensión inevitable entre el principio de igualdad y el derecho a la diferencia. (en: Jelin, Igualdad y diferencia, p. 201). El ejercicio de la ciudadanía queda muy ligado a la cuestión de lo público como posibilidad de ejercer el derecho de una forma no-mercantil.
El campo general de investigación de la autora guarda una relación permanente con las posibilidades de construcción de ciudadanía en relación con los principios básicos de igualdad y diferencia: ¿Cómo reconocer diferencias y al mismo tiempo aceptar que necesitamos un umbral básico de humanidad, un principio de igualdad?, dice Jelin en la entrevista.
Pensar en el concepto de ciudadanía implica pensar entonces en nuevos sujetos individuales y colectivos con derechos: los emigrantes, las mujeres, las víctimas de derechos humanos, o de pensar, por ejemplo, formas de familia que no son aceptadas.
Referencias Elizabeth Jelin: Igualdad y diferencia: dilemas de la ciudadanía de las mujeres en América Latina, en: Ágora. Cuadernos de estudios políticos, año 3, Nr. 7: Ciudadanía en el debate contemporáneo, 1997, pp. 189-214. Elizabeth Jelin: Citizenship or Exclusion? Social Movements and Non-Governmental Organizations in the 1990s, en: William C.
Smith, Roberto Patricio Korzenniewicz (eds. ), Politics, Social Change, and Economic Restructuring in Latin America. Universiy of Miami, 1997, pp. 79-97. Elizabeth Jelin: Introduction/Citizenship and Identity: Final Reflections, en: Elizabeth Jelin (ed.
), Women and social change in Latin America. UNRISD, 1990, pp. 1-11/pp. 184-207. Herman Van Gunsteren: Notes on a Theory of Citizenship, en: Pierre Birnbaum, Jack Lively y Geraint Parry (comps. ), Democracy, Consensus and Social Contract. Londres, Sage, 1978.
¿Qué es la construcción de la ciudadanía Wikipedia?
El concepto de ciudadanía social fue acuñado originariamente por Thomas H. Marshall en su obra Ciudadanía y clase social , publicada en 1950. Para Marshall la ciudadanía social es aquel status que se concede a los miembros de pleno derecho de una comunidad. Marshall distingue tres fases históricas y comunicativas
- La ciudadanía civil se remonta a los inicios de la modernidad y guarda relación con los derechos económicos.
- La ciudadanía política , característica de las sociedades burguesas del siglo del XIX, está vinculada al sufragio y al derecho a la organización política.
- La ciudadanía social aparece en la segunda mitad del siglo XX asociada a la protección social y el Estado de Bienestar.
Para Marshall, existe una tensión entre la ciudadanía social, que representa la integración, la igualdad, y el capitalismo , que propicia la desigualdad, la aparición de consumidores sin derechos y la estratificación social. La ciudadanía social debilita el capitalismo, aunque no puede cambiar la estructura de la distribución de la riqueza que este sistema impone. La tesis básica de Marshall es que para participar plenamente en la vida pública los ciudadanos necesitan superar cierto umbral de bienestar material y social.
Es decir, el conjunto de derechos civiles , políticos , económicos , sociales y culturales, así como una serie de deberes derivados, atribuidos a los ciudadanos de una sociedad. En otras palabras, la noción de ciudadanía no puede ser independiente de las dimensiones sociales y económicas, pues afectan decisivamente a las capacidades de deliberación política y a la cohesión social.
[ 1 ] .
¿Cómo se construye una ciudadanía participativa?
La participación ciudadana se asocia con mecanismos de democracia directa, por ejemplo iniciativa de ley, referéndum, plebiscito, consulta pública, revocación del mandato, así como la integración de consejos ciudadanos en organismos públicos para el diseño o reorientación de políticas públicas.