Cómo Se Separa En Sílabas Construcción?
Reglas de la separación de sílabas – Las reglas para separar sílabas tienen un principio básico: en toda sílaba debe haber al menos una vocal. Ese requisito es indispensable. En nuestro idioma no puede haber una sílaba únicamente con consonantes. Puede haber varias en una, pero tienen que estar presentes una o más vocales que funcionen como núcleo. Según eso podemos encontrarnos con diferentes casos, cada uno con su propia regla: Consonantes al inicio de una palabra Todas las consonantes que se hallen al principio de una palabra deben ir sin excepción alguna con la vocal que les sigue:
- Casa: c a – sa. En este caso la apalabra comienza con una sola consonante.
- Plata: pl a – ta. Aquí hay dos consonantes.
Conviene que aclaremos que cuando hablamos de separar en sílabas el inicio está de izquierda a derecha. Es contrario a cuando intentamos clasificar las palabras según la sílaba tónica, pues en ese caso se cuenta desde la derecha. Consonantes al final de una palabra Toda consonante que se encuentre al final de una palabra va junto a la vocal que la preceda. Aplica tanto cuando es una sola como cuando son varias consonantes :
- Gavilán: ga – vi – lán.
- Bíceps: bí – ceps.
Una consonante ubicada entre dos vocales Si en la palabra hay una consonante entre dos vocales , debe ir acompañando a la que le sigue :
- Elegir: e – le – gir.
- Colina: co – li – na.
- Zamuro: za – mu – ro.
Dos consonantes ubicadas entre dos vocales En este caso la separación de sílabas dependerá del grupo específico de consonantes. Si son “pr”, “br”, “dr”, “cr”, “fr”, “gr”, “kr”, “tr”, “fl”, “pl”, “gl”, “kl”, “cl” o “bl”, se mantienen juntas en todo momento y van unidas a la vocal que les sigue :
- Alegría: a – le – grí – a.
- Ladrido: la – dri – do.
- Cofradía: co – fra – dí – a.
Si no es ninguno de esos grupos, debemos separar las consonantes y asignar cada una a una vocal distinta :
- Reactor: re – ac – tor.
- Hipnotizado: hip – no – ti – za – do.
Otra posibilidad es la combinación “tl”. Hace falta comentarla, porque a veces genera confusión. Sucede que al separar en sílabas estas consonantes una persona puede tomar dos opciones, ambas válidas:
- Atletismo: at – le – tis – mo. Esta separación es más común en España y en ciertas zonas de América. En su pronunciación estos hablantes separan la “t” de la “l”.
- Atletismo: a – tle – tis – mo. Aquí podemos notar que no hay separación. La “t” y la “l” se mantienen juntas y acompañan a la vocal que las sigue. Esta opción es más común en la mayoría de los países hispanoamericanos.
Tres consonantes ubicadas entre dos vocales En líneas generales, si tenemos tres consonantes seguidas entre dos vocales debemos dejar las dos primeras con la vocal anterior y la otra la unimos a la siguiente vocal :
- Constancia: cons – tan – cia.
Sin embargo, hay una excepción. Si la penúltima consonante es “p”, “b”, “c”, “g”, “t”, o “d” y la última es “l” o “r”, quedan unidas ambas y la primera consonante se deja con la vocal anterior:
- Compraré: com – pra – ré.
- Enclave: en – cla – ve.
Cuatro consonantes entre dos vocales En este caso es muy sencillo. Las dos primeras consonantes van con la vocal anterior, mientras que las otras dos van con la siguiente:
- Construcción: cons – truc – ción.
- Obstrucción: obs – truc – ción.
Pero existen ciertos términos procedentes de lenguas extranjeras que se saltan esta norma. Por ejemplo, “ángstrom”: ángs – trom. En una situación como esta se deja juntas las primeras tres consonantes, siempre con la “s” de último. Hay dos o más vocales seguidas No podemos olvidarnos de los encuentros vocálicos, pues también son un caso muy importante.
Con ese principio como base, el proceso de separar sílabas considera la posición de las vocales y de las consonantes dentro de la palabra. Ya explicamos una vez sus reglas de acentuación. Ahora nos centraremos en explicar cómo se debe separar en silabas cada uno.
Comencemos por el diptongo, que es el más común. Como sabemos, hay tres formas posibles en las que se puede presentar. En todas ellas deberemos conservar unidas las vocales :
- Aurora: au – ro – ra.
- Cuando: cuan – do.
- Cuidado: cui – da – do.
En el caso del triptongo debemos proceder de la misma forma. Las tres vocales que constituyen este encuentro vocálico permanecen junta sin importar en qué posición de la palabra estén:
- Opioide: o – pioi – de.
- Actuáis: ac – tuáis.
Con el hiato ocurre algo similar al diptongo, puesto que también tiene tres formas. No obstante, aquí las vocales siempre deben estar separadas :
- Aéreo: a – é – re – o.
- Peleé: pe – le – é.
- Tranvía: tran – ví – a.
Dígrafos Un último caso es cuando nos topamos con un dígrafo, es decir, dos consonantes unidas que anteriormente representaban una sola letra en el abecedario. En el español son “ch” y “ll”. Siempre deben ir juntas, sin importar en qué posición se encuentren :
- Chantajear: chan – ta – je – ar.
- Hallemos: ha – lle – mos.
Lo mismo sucede con “gu”, “qu” y “rr”.
- Seguidor: se – gui – dor.
- Queso: que – so.
- Corromper: co – rrom – per.
Contents
¿Cómo se separa por sílabas construcción?
La palabra construcción se divide en 3 sílabas : cons-truc-ción. La sílaba tónica recae en la última sílaba ción. La palabra construcción es aguda porque la sílaba tónica es la última sílaba. Lleva tilde (acento ortográfico) porque es aguda y termina en ‘n’, ‘s’ o vocal.
¿Cómo separar la sílaba?
Las sílabas son sonidos que se emiten en una sola emisión de voz. Dependiendo de la concurrencia de vocales en la sílaba, puedes encontrar diptongo, triptongo e hiato , de modo que deberás conocer sus significados para lograr separar en sílabas. Ahora vamos a silabear, que es separar un vocablo en las sílabas que lo constituyen.
Según su número de sílabas las palabras se clasifican en monosílabas (una sílaba), bisílabas (dos sílabas), trisílabas (tres sílabas) y polisílabas (más de tres sílabas). Así que si quieres aprender cómo separar palabras en sílabas , no dejes de consultar este artículo de unComo.
Pasos a seguir: 1 Una consonante entre vocales se une con la vocal posterior.
- ala –> a – la
- oro –> o – ro
- amor –> a – mor
- humo –> hu – mo
2 Si hay dos consonantes entre vocales, la primera consonante se une con la vocal anterior y la segunda con la posterior.
- alto –> al – to
- granja –> gran – ja
- campo –> cam – po
- santo –> san – to
Si ambas consonantes forman un grupo consonántico se unen a la vocal posterior.
- potro –> po – tro
- aprecio –> a – pre – cio
- ogro –> o – gro
- aplasto –> a – plas – to
3 Si hay tres consonantes entre vocales, las dos primeras consonantes se unen a la vocal anterior, y la tercera consonante a la vocal posterior.
- instinto –> ins – tin – to
- perspectiva –> pers – pec – ti –va
- istmo –> ist – mo
- abstinencia –> abs – ti – nen – cia
- obstar –> obs – tar
- instar –> ins – tar
Si de las tres consonantes, las dos ultimas forman un grupo consonántico, se unen a la vocal posterior.
- estrella –> es – tre – lla
- hambre –> ham – bre
- amplio –> am – plio
- compra –> com – pra
- conflicto –> con – flic – to
- discreto –> dis – cre – to
4 Cuando concurren cuatro consonantes entre vocales, las dos primeras se unen a la vocal anterior y las dos ultimas, que siempre constituyen grupo consonántico, a la vocal posterior.
- conscripción –> cons – crip – ción
- instructor –> ins – truc – tor
- instruir –> ins – truir
- construir –> cons – truir
5 Las vocales que concurren sin constituir diptongo ni triptongo se separan en sílabas distintas.
- óleo –> ó – le – o
- oasis –> o – a –sis
- diríais –> di – rí – ais
- aseo –> a – se – o
- bujía –> bu – jí – a
- héroe –> hé – ro – e
6 Las voces con prefijos admiten doble forma de silabeo: separando sus elementos componentes o siguiendo las reglas anteriores.
- nosotros –> nos – o – tros –> no – so – tros
- vosotros –> vos – o – tros –> vo – so – tros
- inútil –> in – ú – til –> i – nú – til
- inestable –> in – es – ta – ble –> i – nes – ta – ble
Nunca debe dejarse sola una vocal, aunque por sí misma forme sílaba, al final del renglón. 7 La H y la X entre vocales se unen a la vocal posterior.
- examen –> e – xa – men
- éxito –> é – xi – to
- ahorro –> a – ho – rro
- alcohol –> al – co – hol
Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo separar palabras en sílabas , te recomendamos que entres en nuestra categoría de Formación .
¿Qué separación silábica es correcta?
Criterios para la división silábica – Existen algunos criterios que deben ser observados para realizar una correcta separación silábica en las palabras.
- No deben separarse letras pertenecientes a la misma sílaba.
- Todas las sílabas deben contener al menos una vocal.
- Toda consonante que se encuentre en el inicio de una palabra forma sílaba con la siguiente vocal. Por ejemplo: pa -sar, sa -lu-do, vi -sual.
- Toda consonante que esté ubicada al final de la palabra formará sílaba con la vocal anterior. Por ejemplo: ca- sas , sa- ber , ár- bol.
- Una consonante en posición intervocálica forma sílaba con la vocal posterior. Por ejemplo: rá- pi – do , se- ve – ro , ca- sa.
- Si son dos las consonantes en posición intervocálica (y siempre y cuando estas no constituyan un dígrafo), entonces pueden darse dos casos: a) Los grupos consonánticos pr , br , tr , dr , cr , kr , gr , fr , pl , bl , cl , kl , gl , fl , formarán sílaba con la vocal a continuación: pro -bo, cri -sis, gra -cias, blan -co, fle -ma. b) La secuencia tl , en cambio, presenta una situación excepcional: por un lado, en la mayor parte de los países hispanohablantes se pronuncia en una misma sílaba (a- tle -ta), mientras que en España y algunos países de América se pronuncia en sílabas distintas (a t – l e-ta).
- Si son tres las consonantes que aparecen en posición intervocálica, las dos primeras se pronunciarán en la misma sílaba junto con la vocal anterior, siendo que la tercera formará sílaba con la vocal posterior. Por ejemplo: i ns – t in-to, pe rs – p ec-ti-va
- Si son cuatro las consonantes que se encuentran entre vocales, las dos primeras formarán sílaba con la vocal anterior, mientras que las dos últimas se unirán a la vocal siguiente. Por ejemplo: co ns – tr uir, i ns – tr uir.
En este sentido, conviene recordar que permanecerán en la misma sílaba los siguientes casos: Diptongos , que son la unión en una misma sílaba de dos vocales. Por ejemplo:
- Cier -to
- In-de-pen- dien -te
- Áu -re-o
- Vein- tiún
- Ciu -dad
Triptongos , son la unión de tres vocales en una misma sílaba. Por ejemplo:
- Co- piáis
- Ca-ma- guey
- San-ti- güéis
- Guai -ra
Grupos consonánticos formados por pr, br, tr, dr, cr, kr, gr, fr, así como pl, bl, cl, kl, gl, fl nunca se separaran, sino que forman sílaba con la vocal siguiente. Por ejemplo:
- Ca- pri -no
- Ca- bra
- Con- tra -dic-to-rio
- Pie- dra
- Ex-ce- cra -ble
- Sa- gra -do
- In- fruc -tuo-so
- En-de- ble
- In- cla -si-fi-ca-ble
- Va-na- glo -ria
- In- fla -ma-ble
Dígrafos ch, ll, rr , que son secuencias de letras que representan un único sonido o fonema, de allí que sean inseparables. Por ejemplo:
- Can- cha
- Ca- lle -je-ro
- Ca- rrua -je
Palabras monosílabas , que son palabras formadas por una sola sílaba y, en consecuencia, inseparables. Por ejemplo:
- Mes
- Son
- Guion
- Fue
En cambio, sí se separarán en sílabas : Hiatos , que se producen en el encuentro de dos vocales fuertes seguidas. Por ejemplo:
- A- se – o
- A – é – re – o
- Lo-bo-to- mí – a
- Con-ti- nú – o
Cómo citar: Coelho, Fabián (s. “División silábica (criterios y ejemplos)”. En: Diccionariodedudas. com. Disponible en: https://www. diccionariodedudas. com/division-silabica/ Consultado: Profesional de las letras, licenciado por la Universidad de Los Andes (2011).
¿Cómo se separa en sílabas la palabra construido?
La palabra construido se divide en 3 sílabas : cons-trui-do. La sílaba tónica recae en la penúltima sílaba trui. La palabra construido es llana o grave porque la sílaba tónica es la penúltima sílaba. No lleva tilde (acento ortográfico) porque es llana o grave y termina en ‘n’, ‘s’ o vocal.
¿Qué clase de palabra es construcción?
Sustantivo femenino [ editar ] –
Singular | Plural |
---|---|
construcción | construcciones |
1 Acción y efecto de construir. 2 2 Arte de construir. 2 3 Ordenamiento y disposición a que se han de someter las palabras, ya relacionadas por la concordancia y el régimen, para expresar con ellas todo linaje de conceptos.
¿Cuáles son las palabras Sobresdrujulas?
Las palabras sobreesdrújulas ( sobresdrújulas ) son aquellas que llevan el acento en la sílaba anterior de la antepenúltima (cuarta y quinta) y a todas se les marca la tilde.
¿Cómo se divide la palabra agua?
La palabra agua se divide en 2 sílabas : a-gua. La sílaba tónica recae en la primera sílaba a. La palabra agua es llana o grave porque la sílaba tónica es la penúltima sílaba. No lleva tilde (acento ortográfico) porque es llana o grave y termina en ‘n’, ‘s’ o vocal.
¿Cómo dividir las palabras en sílabas ejemplos?
Es la división fonológica de una palabra. Por ejemplo : a-mi-go, ca-ba-llo. La separación en sílabas de una palabra es importante ya que de esto dependerá que la palabra sea aguda, grave, esdrújula o sobreesdrújula.
¿Cuáles son las vocales que no se pueden separar?
Apuntes y chuletas de lengua. División de palabras La sílaba es el grupo de sonidos de una palabra que se pronuncia en un solo golpe de voz. Las sílabas pueden ser tónicas o átonas.
- La sílaba átona de una palabra es la que pronunciamos con más fuerza de voz: ár-bol, ca-sa, a-zul, cá-ma-ra.
- Las demás sílabas son átonas.
Estas reglas te ayudarán a dividir correctamente una palabra en sílabas: ¿Cómo separar las consonantes?
- Las letras gu, qu, ch, ll y rr no se separan: gu-sa-no, que-so, co-che, ca-lle, ca-rro
- Las letras cc se pueden separar: ac-ci-den-te, ac-ción.
- En los grupos de tres consonantes : – Las dos últimas pertenecen a una misma sílaba cuando la tercera es l o r: co m-pr ar, te m-bl ar – Las dos primeras pertenecen a una misma sílaba en los demás casos: co ns-t i-pa-do, tra ns-f or-mar
- En los grupos de cuatro consonantes, se separan dos y dos: cons- truir
¿Cómo separar las vocales?
- Dos vocales abiertas (a, e, o) pertenecen a sílabas diferentes y constituyen un hiato : ma- r e-o , hé-r o-e.
- Una vocal abierta átona (a, e, o) y una vocal cerrada tónica (i, u) se pronuncian en sílabas diferentes: r a-í z, p ú-a
- Dos vocales cerradas (i, u) se pronuncian en una misma sílaba y constituyen un diptongo : L ui s, r ui -do
- Una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada átona (i, u), y viceversa, también forman una sola sílaba y constituyen un diptongo : p ie , h ue -so
- Una vocal abierta (a, e, o) entre dos cerradas átonas (i, u) forman una misma sílaba y constituyen un triptongo : con-ti-nu éi s, lim-p iái s.
En la siguiente tabla intentamos simplificar lo mencionado sobre los diptongos e hiatos:
DIPTONGOS | HIATOS | ||
Cerrada + Cerrada | Abierta + Cerr. átona o al revés | Abierta + Abierta | Abierta + Cerr. tónica o al revés |
cir- c ui – to | ai – re h ie – lo | cam- p e- ó n f e- o | Ma- r í- a c a- í |
.
¿Cuáles son las 5 reglas para separar en sílabas?
¿Cómo se divide la palabra avión?
La palabra avion se divide en 2 sílabas : a-vion. La sílaba tónica recae en la primera sílaba a. La palabra avion es llana o grave porque la sílaba tónica es la penúltima sílaba.
¿Qué tipo de palabra es construido?
CATEGORIA GRAMATICAL DE CONSTRUIDO – Construido es un adjetivo. El adjetivo es la palabra que acompaña al nombre para determinarlo o calificarlo.